viernes, 22 de marzo de 2013

Método científico

Método científico

es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.[1] El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."[

pasos:                                                  
  1. Observación: En este paso, analizamos el proceso, hecho, teoría o fenómeno de manera concisa y detallada.
  2. Hipótesis: Durante este paso, se explica la teoría o proceso de lo estudiando en el paso anterior. Se formulan una o varias hipótesis, que no serán consideradas verdaderas hasta no ser demostradas experimentalmente.
  3. Experimentacion: Luego de formular la o las hipótesis, realizamos el trabajo experimental para saber la si son verdaderas o no.
  4. Teoría: Si llegan a ser consideradas reales durante la experimentación, se crean las teorías de las hipótesis.
  5. Ley: Si es demostrada tanto teórica como experimentalmente, la hipótesis se convierte en una ley
ejemplo:
La enfermedad de un simio" Primero es la observación, el simio vomita y tiene diarrea. Luego se hace la pregunta, ¿que provoca el problema? Primera hipótesis, una infección intestinal. Si la teoría es correcta y la cura será un antibiótico. Luego viene el experimento, el cual consiste en encontrar el antibiótico correcto y aplicárselo al simio. Después de la aplicación sigue la verificación la casa consiste en revisar si funcionó o no la cura. Si la cura no funcionó, no significa que no haya valido de nada, todos los movimientos anteriores. Entonces se repiten los pasos anteriores pero buscando otra causa al problema tal vez un fallo u omisión en el diagnostico. Ahora se tiene que hacer una nueva hipótesis pero teniendo en cuenta que la hipótesis anterior fue incorrecta ya que la cura especifica no mejoró al simio. Entonces se plantea una nueva hipótesis, basándose en las nuevas observaciones. El simio es alérgico a algún alimento. Entonces la predicción es que quitando el alimento toxico o aplicándole un tratamiento contra su alergia el animalito mejorará. El experimento consiste ahora en encontrar que produce la alergia y en quitar o tratar al alergeno. Ahora nuevamente a verificar, se encontró que el simio era alérgico al maní ya que al quitar alternativamente un componente en su dieta, el que dio resultado fue el maní. Finalmente la conclusión, el experimento comprobó que la segunda hipótesis fue la correcta, el maní causó el problema intestinal y no la supuesta infección.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/13-ciencia/1942-ejemplo_de_metodo_cientifico_en_la_vida_cotidiana.html
Leer completo: Ejemplo de Método Científico en la vida cotidiana

No hay comentarios:

Publicar un comentario