domingo, 21 de abril de 2013

HIHIHIHI

Sistema Internacional de Unidades
 
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés: Le Système International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los países.
Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y es por ello por lo que también se lo conoce como «sistema métrico», especialmente en las personas de más edad y en pocas naciones donde aún no se ha implantado para uso cotidiano.
Se instauró en 1960, a partir de la Conferencia General de Pesos y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica: el mol.
Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación interrumpida de calibraciones o comparaciones.
Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar -sin necesidad de duplicación de ensayos y y mediciones- el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).



 
 
 


mediciones- el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).

lunes, 15 de abril de 2013

literatura egipcia



literatura egipcia

Literatura del Antiguo Egipto

Los antiguos egipcios escribieron textos en papiros así como en paredes, tumbas, pirámides y obeliscos. Tal vez el ejemplo más conocido de la literatura de este periodo es la Historia de Sinuhé.2 Otras obras conocidas incluyen el Papiro Westcar y el Papiro Ebers, así como el Libro de los Muertos. Mientras gran parte de la literatura del antiguo Egipto eran libros sapienciales (literatura pensada para la educación más que para el entretenimiento) también se escribieron historias y biografías únicamente para entretener. La autobiografía es una de las formas más antiguas de la literatura egipcia.3
Producción Literaria.
Casi toda la producción literaria del Egipto clásico se ha conocido por las inscripciones de los monumentos que han sido descifradas por los arqueólogos y lingüistas, también porque los autores griegos preservaron en sus historias importantes aportaciones, y finalmente una pequeña porción se conservó en rollos de papiro y en vendas. La extraña y misteriosa producción literaria del Egipto antiguo no ha llegado en su totalidad hasta nosotros; sin embargo, se han recopilado varias obras de diferente época y variantes en su contenido. A continuación se presenta este cuadro sinóptico mencionando las obras representativas conocidas, remarcando las más importantes de cada época.
Imperio Antiguo (2300 a 2100 a. C.) Este periodo conserva la literatura más antigua.
Admoniciones a un sabio egipcio:Descripción de la condición del país, de la cual nadie es ajeno.
Elcampesino Elocuente:Cómo un campesino triunfa en un juicio gracias a su estilo oratorio muy artificioso.
Imperio Medio. (2100 a 1600 a. C.) Esta etapa corresponde a la edad de oro de la literatura clásica.
Historia de Sinuhé,el egipcio:La historia de un refugiado que huye por razones políticas a Siria y su retorno posterior. La historia del náufrago:Cómo un marino es salvado por un monstruo marino amigable. Disputa de un hombre con su alma:Cómo el alma de un presunto suicida lo persuade para que no cometa tal error.
Imperio Nuevo (1600 a 1000 a. C.) El rey Apofis y Sekenre:Relato épico sobre la guerra para lograr la expulsión de los invasores hicsos y la demostración del valor del emperador Ramsés II.
La historia de los dos hermanos:Una malvada mujer logra separar a los dos hermanos. (cuento folklórico de gran trascendencia literaria)
Himno al sol:Oraciones rituales.
Contienda de Horus contra Seb: Narración del triunfo de Horus para quedarse con el trono de Osiris.
El libro de los muertos:Himnos religiosos salpicados con sentencias morales.

Declinación. (100 a 300 a. C.) Último periodo de la literatura egipcia. En este periodo la escritura corresponde al tipo jeroglífico. Setna y el libro mágico:Serie de relatos populares en torno de un libro poderoso custodiado por serpientes y escorpiones.
Lamentaciones de Iris y Neftis:Drama ritual que comprende una serie de fábulas y de historias sobre animales divinos.

Aquí les dejo la siguiente diapositivas:

viernes, 29 de marzo de 2013

Segunda Guerra Mundial





Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

subtemas:

Triángulos Notables



Triángulos Notables
podemos caracterizar a un triángulo como notable cuando existe una relación conocida entre sus lados. En la mayoría de los casos, las relaciones entre sus lados se limitan a número enteros o número irracionales. Los triángulos notables más conocidos son:

El triangulo notable de 45 y 45 :
El triangulo de 30 y 60 :

El triangulo de 37 y 53 :
 El triangulo de 37/2 :
El triangulo de 53/2 :

El triangulo de 8 y 82 :
El triangulo de 16 y 74 :


AQUÍ LES DEJO EL SIGUIENTE VIDEO ,POR VERONICA

RAZONES TRIGONOMETRICAS



RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Las Razones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente entre dos lados de un triangulo rectángulo asociado a sus ángulos. 
Existen seis funciones trigonométricas básicas.

Para definir las razones trigonométricas del ángulo: α, del vértice A, se parte de un triángulo rectángulo arbitrario que contiene a este ángulo. El nombre de los lados de este triángulo rectángulo que se usará en los sucesivo será:
    triang2.png
  • La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo recto, o lado de mayor longitud del triángulo rectángulo.
  • El cateto opuesto (a) es el lado opuesto al ángulo que queremos determinar.
  • El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo del que queremos determinar.
Todos los triángulos considerados se encuentran en el Plano Euclidiano, por lo que la suma de sus ángulos internos es igual a π radianes (o 180°). En consecuencia, en cualquier triángulo rectángulo los ángulos no rectos se encuentran entre 0 y π/2 radianes. Las definiciones que se dan a continuación definen estrictamente las funciones trigonométricas para ángulos de este rango.
1) El seno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la longitud de la hipotenusa:
sen.png
El valor de esta relación no depende del tamaño del triángulo rectángulo que elijamos, siempre que tenga el mismo ángulo α , en cuyo caso se trata de triángulos semejantes.

2) El coseno de un ángulo la relación entre la longitud del cateto adyacente y la longitud de la hipotenusa:
cos.png
3) La tangente de un es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la del adyacente:
tan.png
4) La cotangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente y la del opuesto:
cot.png
5) La secante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y la longitud del cateto adyacente:
sec.png
6) La cosecante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y la longitud del cateto opuesto:

csc.png

aquí les dejo un video :

Sistema Internacional de Unidades

Sistema Internacional de Unidades
 
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés: Le Système International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los países.
Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y es por ello por lo que también se lo conoce como «sistema métrico», especialmente en las personas de más edad y en pocas naciones donde aún no se ha implantado para uso cotidiano.
Se instauró en 1960, a partir de la Conferencia General de Pesos y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica: el mol.
Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación interrumpida de calibraciones o comparaciones.
Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar -sin necesidad de duplicación de ensayos y y mediciones- el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).



 
 
 


mediciones- el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).

viernes, 22 de marzo de 2013

2013 Año Internacional de la Estadística :)


2013 Año Internacional de la Estadística


2013 Año Internacional de la Estadística (Statistics2013) es una celebración internacional dedicada a la ciencia de la Estadística y en la que particapan más de 700 organizaciones, universidades, organismos gubernamentales y empresas de casi 100 países.
Su comité de dirección está formado por representantes del International Statistical Institute (ISI), International Biometric Society, Royal Statistical Society, Institute of Mathematical Statistics y del American Statistical Association, entre otros organismos.
Sus objetivos son

  • Aumentar la conciencia pública sobre el poder y el impacto de las estadísticas en todos los aspectos de nuestra sociedad
  • Cultivar la estadística como una profesión, especialmente entre los estudiantes de secundaria y universitarios
  • Fomentar de la creatividad y el desarrollo de las ciencias de la probabilidad y la estadística.



El Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y la Universidad de Guanajuato se unen a otras instituciones y sociedades de estadística y matemáticas en todo el mundo para celebrar el Año Internacional de la Estadística durante 2013. Esta iniciativa internacional, también conocida como Statistics2013, es una celebración de reconocimiento a las contribuciones de la ciencia de la Estadística. Mediante la combinación de sinergías, más de 1725 instituciones, universidades, institutos de investigación, preparatorias, sociedades profesionales, agencias de gobierno y de negocios de más de 118 países, han unido esfuerzos para celebrar la iniciativa y promover la importancia de la Estadística en la amplia comunidad científica, usuarios de datos en negocios y en el gobierno, en los medios, tomadores de decisiones, trabajadores, estudiantes y el público en general. 

A lo largo de este año, nuestras instituciones, entre más de 65 en México, y otras más en el mundo, apoyamos: 

Resaltar y dar a conocer el poder e impacto de la Estadística en todos los aspectos de la sociedad; Impulsar el desarrollo de Estadística como profesión, y especialmente, fomentar el estudio de la Estadística entre la nuevas generaciones, y Promover la creatividad y el desarrollo de las disciplinas de Probabilidad y Estadística. 

Método científico

Método científico

es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.[1] El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."[

pasos:                                                  
  1. Observación: En este paso, analizamos el proceso, hecho, teoría o fenómeno de manera concisa y detallada.
  2. Hipótesis: Durante este paso, se explica la teoría o proceso de lo estudiando en el paso anterior. Se formulan una o varias hipótesis, que no serán consideradas verdaderas hasta no ser demostradas experimentalmente.
  3. Experimentacion: Luego de formular la o las hipótesis, realizamos el trabajo experimental para saber la si son verdaderas o no.
  4. Teoría: Si llegan a ser consideradas reales durante la experimentación, se crean las teorías de las hipótesis.
  5. Ley: Si es demostrada tanto teórica como experimentalmente, la hipótesis se convierte en una ley
ejemplo:
La enfermedad de un simio" Primero es la observación, el simio vomita y tiene diarrea. Luego se hace la pregunta, ¿que provoca el problema? Primera hipótesis, una infección intestinal. Si la teoría es correcta y la cura será un antibiótico. Luego viene el experimento, el cual consiste en encontrar el antibiótico correcto y aplicárselo al simio. Después de la aplicación sigue la verificación la casa consiste en revisar si funcionó o no la cura. Si la cura no funcionó, no significa que no haya valido de nada, todos los movimientos anteriores. Entonces se repiten los pasos anteriores pero buscando otra causa al problema tal vez un fallo u omisión en el diagnostico. Ahora se tiene que hacer una nueva hipótesis pero teniendo en cuenta que la hipótesis anterior fue incorrecta ya que la cura especifica no mejoró al simio. Entonces se plantea una nueva hipótesis, basándose en las nuevas observaciones. El simio es alérgico a algún alimento. Entonces la predicción es que quitando el alimento toxico o aplicándole un tratamiento contra su alergia el animalito mejorará. El experimento consiste ahora en encontrar que produce la alergia y en quitar o tratar al alergeno. Ahora nuevamente a verificar, se encontró que el simio era alérgico al maní ya que al quitar alternativamente un componente en su dieta, el que dio resultado fue el maní. Finalmente la conclusión, el experimento comprobó que la segunda hipótesis fue la correcta, el maní causó el problema intestinal y no la supuesta infección.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/13-ciencia/1942-ejemplo_de_metodo_cientifico_en_la_vida_cotidiana.html
Leer completo: Ejemplo de Método Científico en la vida cotidiana